Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Rev. méd. hondur ; 90(2): 121-129, jul.-dic. 2022. tab, Mapas
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1414188

RESUMO

En Honduras el último registro de discapacidad en niños fue en el 2002 y se considera que su valor pudo ser subestimado. Objetivo: Determinar la prevalencia de discapacidad en niños de 2-17 años, Honduras 2017. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Estudiantes del último año de la Carrera de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), visitaron 50 casas de las comunidades asignadas mediante muestreo polietápico. Se encuestaron cuidadores adultos de niños de 2-17 años aplicando Instrumento del Grupo de Washington, previo consentimiento/asentimiento informado. Se realizó análisis univariado (frecuencias, porcentajes, prevalencias, IC95%) y bivariado (diferencia de proporciones, p<0.05 se consideró significativo). Resultados: Prevalencia de discapacidad en niños fue 8.96% (IC95% 8.5-9.4), departamentos con prevalencia ≥10%: El Paraíso, Francisco Morazán, Santa Bárbara, Cortés y Comayagua. Se identificó mayor prevalencia en sexo masculino, edad 5-17 años, nivel de escolaridad medio y secundaria y relación inversa entre discapacidad con escolaridad del cuidador y nivel de ingresos del hogar (p<0.01). El tipo de discapacidad encontrado fue intelectual y conductual: comportamiento (1.9%) y comunicación (2.4%) en edad 2-4 años, y comportamiento, aprendizaje, atención y comunicación en edad 5-17 años (prevalencia≥2%). El 80% no había recibido atención alguna. Discusión: La discapacidad en los niños de Honduras es mayor de lo reportado, y estos niños están desatendidos por lo que podrían ser adultos dependientes a futuro. Debe educarse a quienes atienden la primera infancia en identificar la discapacidad en niños y crear políticas públicas que generen mayor atención e inclusión...(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Deficiência Intelectual/diagnóstico , Saúde da Pessoa com Deficiência , Educação de Pessoas com Deficiência Visual
3.
Rev. méd. hondur ; 89(2): 124-130, jul.-dic. 2021. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1359450

RESUMO

Antecedentes: En el proceso editorial participan autores, editores, revisores pares y lectores, quienes contribuyen a la calidad de las publicaciones biomédicas. Objetivo: Evaluar los resultados de una encuesta de satisfacción dirigida a autores y revisores pares que participaron en el proceso editorial de la Revista Médica Hondureña (RMH), periodo 2016- 2020. Metodología: Análisis retrospectivo de los formularios completados en línea por autores y revisores pares, invitados a participar voluntariamente por correo electrónico durante diciembre 2020-julio 2021. La encuesta incluyó 16 preguntas que registraron características del proceso editorial y sugerencias de mejora. La satisfacción se clasificó en 5 categorías, de muy satisfecho a muy insatisfecho. Los resultados se presentan como frecuencias y porcentajes de las variables estudiadas. Resultados: Se analizaron 53 encuestas, completadas por 88.7% (47) autores y 11.3% (6) revisores pares. El 94.3% (50) describió como claras las instrucciones para autores, 77.4% (41) indicó haber recibido respuesta oportuna, 71.7% (38) recibió asesoría personalizada, 90.5% (48) describió como muy probable/probable su disposición a enviar artículos o colaborar como revisor par; algunas limitantes para participar fueron falta de tiempo e inexperiencia. El 69.8% (37) expresó estar muy satisfecho/satisfecho en comparación a 17.0% (9) que expresó insatisfacción con el proceso editorial. Discusión: En esta muestra limitada de usuarios, más de 2/3 expresó una percepción positiva y satisfacción con el proceso editorial. Es necesario impulsar la mejora continua de la RMH y promover el fortalecimiento del ecosistema de la investigación en el gremio médico y colaboradores en Honduras...(AU)


Assuntos
Inquéritos e Questionários , Autoria na Publicação Científica , Publicação Periódica , Políticas Editoriais
4.
Rev. méd. hondur ; 89(1): 29-37, 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1283000

RESUMO

Antecedentes: La prevalencia mundial de discapa- cidad en adultos mayores oscila entre 29.5% y 43.4% en países de ingreso alto/bajo (OMS 2011). Objetivo: Determinar la preva- lencia de discapacidad y factores asociados en adultos mayores, Honduras, 2014-2015. Métodos: Estudio descriptivo transversal con análisis de asociación. Estudiantes de último año, Carrera de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, realizaron búsqueda activa de 50 participantes ≥60 años de edad. Se aplicaron dos instrumentos, uno para búsqueda activa y otro para caracterizar al participante con/sin discapacidad permanente ≥1 año de evolu- ción. Se evaluó limitación de actividad y restricción de participación ≤30 días utilizando la Clasiicación Internacional del Funcionamien- to, Discapacidad y Salud (CIF) y cuestionario WHODAS 2.0 (OMS). Se realizó análisis univariado (frecuencias, porcentajes, prevalen- cias, IC95%) y análisis bivariado (diferencia de proporciones); valor p<0.05 se consideró signiicativo). Resultados: De un total de 5,126 participantes ≥60 años de edad, 3,017 (58.9%) mujeres, edad pro- medio 73.6 años (rango 60-106), la prevalencia de discapacidad fue 51.2% (2,627/5,126); discapacidad grado leve se presentó en 1,893 (72.1%). Las estructuras relacionadas con movimiento (75.5%) y función esquelética (72.6%) fueron las más afectadas. La limitación de moverse (93.4%) y la restricción en invertir dinero propio y fami- liar en su estado de salud (86.8%) fueron las más frecuentes. Los factores sexo femenino, edad>70 años, escolaridad <6 años, enfer- medades crónicas, trauma, accidente o violencia podrían estar aso- ciados a discapacidad; todos p<0.01. Discusión: La discapacidad en adultos mayores se asoció a algunas condiciones prevenibles. Es apremiante implementar programas de envejecimiento saludable en Honduras...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Pessoas com Deficiência/estatística & dados numéricos , Avaliação da Deficiência , Saúde Pública , Doença Crônica
5.
Rev. méd. hondur ; 89(1): 38-44, 2021. tab, graf,
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1283004

RESUMO

Antecedentes: El 25% de hospitalizaciones pueden re- querir rehabilitación y en Honduras la discapacidad en hospitales no ha sido considerada. Objetivo: Determinar proporción de discapaci- dad en pacientes hospitalizados y conocimientos, actitudes y prácti- cas (CAP) del personal sanitario en discapacidad/rehabilitación, Hos- pital Escuela, agosto 2016. Métodos: Estudio descriptivo transversal, en pacientes mayores de 18 años hospitalizados aplicándoles cues- tionario World Health Organization Disability Assessment Schedule (WHODAS) para identiicar discapacidad. Al personal de salud se le aplicó instrumento para identiicar CAP de rehabilitación en personas con discapacidad. Se realizó análisis univariado; se obtuvo consen- timiento informado escrito. Resultados: De 235 pacientes, 86.8% (204) tenía discapacidad. De éstos, 68.1% (139) edad 18-59 años, 53.4% (109) sexo femenino, 57.8% (118) discapacidad moderada- completa. Sólo en 5.4% (11) se solicitó interconsulta con Servicio de Rehabilitación tras una semana desde ingreso. De 114 participantes del personal sanitario, 50.9% (58) tenía conocimiento deiciente; en- fermeras profesionales 60.9% (14) y auxiliares de enfermería 75.0% (30); actitudes fueron positivas excepto reconocer no manejo integral en pacientes 50.9% (58), médicos especialistas 30.4% (7) y 32.1% (9) médicos residentes. De 9 prácticas evaluadas, 4 fueron menos rea- lizadas: postura antiequino, liberación de prominencias óseas 39.5% (45), respectivamente; manejo de cavidad oral 50.0% (57), sedesta- ción en cama 50.9% (58); menos realizadas por médicos residentes 54.6% y auxiliares de enfermería 58.5%. Discusión: Existe alta propor- ción de discapacidad con pobre respuesta posiblemente derivada de conocimiento deiciente y baja realización de buenas prácticas en re- habilitación. Debe capacitarse al personal sanitario en reconocer la dis- capacidad y mejorar trabajo en equipo con Servicio de Rehabilitación...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pessoas com Deficiência/reabilitação , Saúde da Pessoa com Deficiência , Pessoal de Saúde/ética , Hospitais Públicos/economia
6.
Rev. méd. hondur ; 89(1): 45-51, 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1283014

RESUMO

Antecedentes: El análisis bibliométrico permite ex- plorar retrospectivamente aspectos cuantitativos de la produc- ción y citación, como valoración métrica de las publicaciones cientíicas. Objetivo: Caracterizar los artículos cientíicos publi- cados en la Revista Médica Hondureña (RMH), 1990-2020. Mé- todos: Estudio bibliométrico. La compilación de datos se realizó de las versiones impresa y electrónica de la RMH. Se analizaron las variables: año de publicación, volúmenes de la revista, nú- meros por volumen, tipo de artículos, número de citación, temas incorporados, ailiaciones institucionales, nacionales y extran- jeras. El análisis incluyó los 110 números de los 31 volúmenes del periodo, del Volumen 58 Número 1 Año 1990 al Volumen 88 Número 2 Año 2020. Resultados: Se publicaron 1151 artículos, 26.2% (302) cientíicos originales, 19.4% (223) casos clínicos. El 13.9% (73/302) de los artículos cientíicos originales correspon- dió al área de salud pública. El 39.9% (459/1151) de los artículos publicados han sido citados, 38.3% (176) artículos originales, 20.7% (95) casos clínicos. El total de citas recibidas fue de 2087, equivalente a una media 67.3 citas por año y a 1.8 citas por artí- culo publicado. El año 2011 fue más citado por autores naciona- les y latinoamericanos con 189 citas. Discusión: La producción cientíica de la RMH es diversa de acuerdo a su alcance, pero escasa en cantidad y visibilidad. Es necesario incorporar más indicadores bibliométricos para su indexación en bases de da- tos internacionales y plataformas, incluyendo las redes sociales, para aumentar su impacto y visibilidad...(AU)


Assuntos
Humanos , Bibliometria , Bibliometria , Artigo de Revista , Indicadores de Ciência, Tecnologia e Inovação , Indicadores de Produção Científica
8.
Rev. méd. hondur ; 88(2): 70-76, jul.-dic. 2020. tab, map
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1152089

RESUMO

Antecedentes. Cobertura Universal en Salud es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las personas con dis-capacidad suelen tener mayores dificultades de acceso a la salud que el resto de la población. Factores del entorno como el diseño y las construcciones pueden ser una barrera o un facilitador. Ob-jetivo. Evaluar lascaracterísticas de accesibilidad en el diseño y las ayudas técnicas para la movilidad en los establecimientos de salud en zonas de realización del servicio médico social, Carre-ra de Medicina UNAH, cohorte 2013-2014. Métodos. En base a principios de diseño universal se evaluaron barreras y facilitado-res para el acceso a la salud en establecimientos de salud, inclu-yendo centros de atención primaria y hospitales. Resultados. Se evaluaron 176 establecimientos en 17 departamentos, 154 uni-dades de atención primaria (UAP) y 22 hospitales. Las mayores barreras fueron la señalización inadecuada de rutas: 150 (97.4%) UAP y 20 (90.9%) hospitales; la carencia de soportes en los ba-ños: 152 (98.7%) UAP y 20 (90.9%) hospitales; la inaccesibilidad a personas en sillas de ruedas: 129 (83.8%) UAP y 9 (40.9%) hospitales. Discusión. Mejorar el acceso y la calidad de los ser-vicios de salud para las personas con discapacidad es impres-cindible para reducir las inequidades. Nuestro estudio indica que el diseño de los establecimientos de salud en Honduras supone una barrera para el acceso y calidad de salud de las personas con discapacidad. Se exhorta al Estado a regular y supervisar el diseño y construcción de edificios accesibles para todos, a fin de reducir las brechas en salud...(AU)


Assuntos
Humanos , Acessibilidade Arquitetônica , Serviços de Saúde para Pessoas com Deficiência , Infecções por Coronavirus , Cobertura Universal de Saúde
9.
BMC Womens Health ; 20(1): 199, 2020 09 12.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-32919474

RESUMO

BACKGROUND: Zika virus (ZIKV) infection during pregnancy has severe consequences on the new-born. The World Health Organization declared the Zika outbreak to be a Public Health Emergency of International Concern (PHEIC) in 2016. Health facilities in the regions most affected by Zika lacked the capacity to respond to the increased demand for contraception. The objectives were to explore healthcare users' perceptions regarding contraception, Zika prevention during pregnancy and post-abortion care (PAC) services in the context of a Zika outbreak in Tegucigalpa, Honduras, and to follow these services over time. METHODS: This study was part of a broader implementation research study. We used qualitative research consistent with grounded theory approach. Semi-structured interviews and focus groups were performed with women and their partners who used contraceptive services or received PAC services. Data were collected in two stages from December 2017 to July 2018. Themes explored included contraception, Zika and PAC services. RESULTS: Participants had positive attitude towards the use of contraceptive methods and demanded more information on safety, efficacy and on side effects. Health care services were inconsistent in the provision of information on Zika and contraception services. ZIKV vector transmission was known but fewer participants were aware of risk of sexual transmission of Zika. Barriers to access healthcare services included contraceptive and PAC services included distance to healthcare facilities, disorganized admission process, long waiting times and out-of-pocket expenditure to purchase medicines. Furthermore, poor quality, mistreatment and abuse of women seeking PAC was prevalent. Some positive changes were noted over time, such as improvements in infrastructure including improved privacy and cleanliness, removal of fees, requisite to bring clean water to hospital. CONCLUSIONS: Our results highlight the challenges and areas for improvement in policy and practice related to contraceptive services and PAC in the context of ZIKV infection. Public policies to prevent epidemics should focus more on providing proper sanitation; removing barriers to access and use of effective contraception as human rights priority. Zika epidemic has highlighted weaknesses in health systems that obstruct access to and use of sexual and reproductive health services. The study results call for increased efforts to improve access, especially for women of low socio-economic status and intervene at different levels to eradicate discrimination and improve equity in the provision of health care. Qualitative methods can capture the community perspectives and can provide useful information to develop interventions to improve services.


Assuntos
Aborto Induzido , Assistência ao Convalescente , Anticoncepção/estatística & dados numéricos , Serviços de Planejamento Familiar/organização & administração , Serviços de Saúde Reprodutiva/organização & administração , Infecção por Zika virus/epidemiologia , Zika virus , Epidemias , Feminino , Honduras/epidemiologia , Humanos , Masculino , Gravidez , Pesquisa Qualitativa
10.
Rev. méd. hondur ; 86(1/2): 18-21, ene-. jul. 2018. graf.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1007078

RESUMO

Antecedentes: La hipertensión arterial es una enfermedad crónica no transmisible altamente prevalente en Honduras. Es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales. La mortalidad por enfermedades cardiovasculares es del 27% en el país, según la Organización Mundial de la Salud. Objetivo: Determinar el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico, en los pacientes hipertensos que acudieron al centro de salud San Juan de Ojojona, en el primer trimestre del año 2017. Pacientes y métodos: Se utilizó el cuestionario Martin-Bayarre-Grau para estudio del nivel de adherencia al tratamiento antihipertensivo, aplicado mediante entrevistas personales a 66 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple. Resultados: La mayoría de las personas estudiadas (60%) estaban parcialmente adheridas al tratamiento, el 36.4% totalmente adherido y 3% tenía adherencia nula al tratamiento. Conclusión: La escasa actividad física y no seguir las indicaciones dietéticas inluyen grandemente en la adherencia parcial que tiene la mayoría de la población estudiada...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Cardiovasculares/complicações , Cooperação e Adesão ao Tratamento , Hipertensão/terapia , Anti-Hipertensivos/uso terapêutico
11.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 15(1): 20-25, 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-947012

RESUMO

Se define amigdalectomía a la disección de la amígdala palatina, unilateral o bilateral. La amigdalectomía es la cirugía más frecuente realizada en otorrinolaringología, en el año 2006, en Estados Unidos de América se realizaron 737 000 procedimientos. Objetivo: identificar las características epidemiológicas, clínicas, e histopatológicas de niños y adultos sometidos a amigdalectomía, para la detección precoz y manejo oportuno de patologías malignas. Material y Métodos: estudio no experimental, descriptivo transversal, realizado en salas quirúrgicas del Bloque Materno Infantil y Otorrinolaringología del Bloque Médico Quirúrgico del Hospital Escuela Universitario, del periodo junio 2016 a marzo 2017; el universo fue igual a la muestra 100 pacientes, mayores de 3 años, sometidos a amigdalectomía. Las técnicas utilizadas fueron la observación y la entrevista; se recolectó la información a través de un instrumento estructurado con preguntas abiertas y cerradas. Los resultados fueron procesados en el programa estadístico EPI-INFO 7.0, aplicando frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central. El estudio se realizó previa aprobación del Comité de Ética. Resultados: en 100 pacientes, la edad media fue de 13 años; el mayor factor de riesgo relacionado a malignidad identificado, correspondió a la halitosis 84%, la manifestación clínica frecuente fue la roncopatía 100%, el diagnóstico histopatológico frecuente de las biopsias obtenidas fue la hiperplasia folicular 99%, se encontró un caso de linfoma, neoplasia maligna 1%. Conclusiones: La incidencia de malignidad fue baja, el análisis histopatológico obtenido de muestras de pacientes amigdalectomizados, es necesario para la detección oportuna y manejo precoz de patologías malignas, se recomienda realizar el estudio histopatológico.


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Procedimentos Cirúrgicos Otorrinolaringológicos/métodos , Tonsila Palatina/diagnóstico por imagem , Neoplasias Tonsilares/prevenção & controle , Tonsilectomia
12.
Rev. méd. hondur ; 84(3/4): 95-100, jul.-dic. 2016. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-881922

RESUMO

Antecedentes: En Honduras el Consentimiento Informado (CI) no ha sido objeto de estudio ni de publicación. Objetivo: Establecer el grado de conocimiento sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de su enfermedad y la aplicación del consentimiento informado en los pacientes ingresados en los servicios de Medicina Interna, Pediatría, Cirugía, Ginecología del Hospital Escuela Universitario (HEU)/Hospital Materno Infantil (HMI) Tegucigalpa en el período de marzo-mayo 2015. M étodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, trasversal. La muestra fue 252 pacientes ingresados en las salas de los 4 servicios básicos (63 pacientes por servicio). Utilizando un muestreo no probabilístico. Los datos se recolectaron a través de una entrevista que constó de cuatro secciones: datos generales, conocimiento sobre su enfermedad, personal que le informó y aplicación del consentimiento informado. Para la validación del instrumento se realizó una prueba piloto. Los datos se presentan como frecuencias y porcentajes de las variables estudiadas. Se aplicó el CI a los participantes mayores de 18 años y el asentimiento informado a los mayores de 7 años, se guardó la conidencialidad de la información. Resultados : El 48% (120/252) de los pacientes tenía un grado de conocimiento insuiciente sobre su enfermedad. El Consentimiento Informado se aplicó en el 34% (86/252) de los pacientes entrevistados. El servicio que más aplicó el Consentimiento Informado fue Ginecología, ya que lo aplicó en el 62% (39/63) de sus pacientes. Conclusión: La mayoría de los pacientes tienen un grado de conocimiento insuiciente sobre su enfermedad. El porcentaje de aplicación del Consentimiento Informado por el personal de salud es bajo...(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Adulto , Coleta de Dados/ética , Serviços de Saúde/normas , Consentimento Livre e Esclarecido/psicologia , Direitos do Paciente/legislação & jurisprudência
13.
Rev. méd. hondur ; 83(1/2): 7-17, ene.-jun. 2015. map, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-924

RESUMO

Antecedente: Es necesario evaluar la situación de las personas en edad de trabajar con discapacidad para contribuir a su integración social. Objetivo:Determinar la prevalencia de discapacidad y sus características en sujetos 18-65 años de edad, Honduras 2013-2014. Métodos: Estudio descriptivo transversal de asociación. Médicos en servicio social, Facultad de Ciencias Médicas UNAH, visitaron 50 casas habitadas de comunidades seleccionadas aleatoriamente, registrando número de habitantes e información, previo consentimiento informado escrito, de sujetos con discapacidad permanente >1 año de evolución (WHO-DAS II, Clasificación Internacional del Funcionamiento, OMS). Se evaluó afectación en función/estructura de acuerdo al sexo (OR, IC95%, p<0.05). Resultados:En 39,554 sujetos 18-65 años de edad se determinó prevalencia de discapacidad de 4.6% (IC95% 4.4%-4.8%), mayor en mujeres (5.5% versus 3.4%). En 1,805 sujetos con discapacidad, el grado de severidad fue leve 74.4% (1,342) moderado 19.2% (346), severo 6.4% (116), completo 0.1% (1). Hombres presentaron mayor porcentaje de discapacidad moderada-completa (29.2% versus 23.9%, p<0.02). Predominó causa adquirida (81.8%) por enfermedad común (73.5%). La deficiencia más frecuente fue relacionada al movimiento 50.2% (906) y función neuromusculoesquelética 84.1% (1,519). Mujeres presentaron mayor afectación sensoriales y dolor, cardiovascular, digestiva, inmunológica, endocrina, respiratoria; hombres, mental, voz y habla, genitourinaria y reproductora; (p<0.05). Discusión: La prevalencia identificada duplica la informada por Instituto Nacional de Estadística (INE 2002). Aunque la prevalencia fue mayor en mujeres, los hombres presentaron mayor discapacidad moderada-completa. Es necesario desarrollar políticas y estrategias para la prevención y manejo de la discapacidad en personas en edad de trabajar en Hondur...(AU)


Assuntos
Humanos , Expectativa de Vida Ativa , Deficiências do Desenvolvimento , Pessoas com Deficiência/reabilitação , Esportes para Pessoas com Deficiência
14.
Rev. méd. hondur ; 81(2/4): 83-88, abr.- dic. 2013. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-750037

RESUMO

Antecedentes: El Síndrome Guillain-Barré conjunto de trastornos de tipo polirradículoneuropatía, cursa con parálisis flácida aguda ascendente más arreflexia. El 40% de niños pierde la marcha durante la enfermedad y 15% requiere ventilación mecánica. La mayoría logra recuperación total o parcial en semanas o meses. Objetivo: Describir la evolución electrofisiológica y de discapacidad en pacientes <15 años con SGB atendidos en Hospital General San Felipe (HGSF) e Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS),Tegucigalpa, periodo Junio 2012-Septiembre 2013. Metodología: Estudio descriptivo longitudinal de la neuroconducción y el grado de discapacidad inicial según CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud, OMS), en dos evaluaciones. Se realizó seguimiento hasta aproximadamente 8 meses. Pacientes captados en sala de rehabilitación pediátrica de HGSF e IHSS y casos documentados en el Programa Ampliado de Inmunizaciones, Secretaría de Salud. Se utilizó ficha de recolección de datos. Se obtuvo consentimiento y asentimiento informado escrito. Resultados: Se evaluaron 12 casos, 75% (9) captado en HGSF y 25% (3) en Programa Ampliado de Inmunizaciones. El seguimiento se realizó 58% (7) en HGSF y 42% (5) en IHSS. El tiempo promedio entre evaluaciones fue 34 semanas (17-43 semanas). La recuperación de discapacidad no guardó relación con la evolución electrofisiológica en tiempo o grado de afectación nerviosa inicial y fue completa en 58% (7) de casos. Solo 33% (4) de casos demostró completa recuperación nerviosa. Discusión: El seguimiento de este grupo de casos con síndrome Guillain-Barré evidenció buen pronóstico funcional que no parece estar estrictamente ligado al daño nervioso...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Condução Nervosa/efeitos da radiação , Crianças com Deficiência , Síndrome de Guillain-Barré/diagnóstico , Paralisia , Respiração Artificial/métodos
15.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 9(1)ene.-jun. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-699538

RESUMO

En general la prevalencia de depresión a nivel mundial es del 15%, en América Latina varía de 4.5-7.1%. En Honduras el tema no ha sido suficientemente estudiado. Objetivo. Determinar la prevalencia de la depresión mayor y algunos factores relacionados en mujeres mayores de 18 años, con el propósito de proponer recomendaciones a la Secretaria de Salud para un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado. Material y Métodos; estudio tipo, descriptivo en dos fases: trasversal y prospectivo longitudinal. Muestra 228 mujeres mayores de 18 años, muestreo: aleatorio simple. La recolección de los datos se ejecutó a través de un instrumento tipo encuesta estructurado que incluía los datos generales del entrevistado, y el Cuestionario Sobre la Salud del Paciente(PHQ9) para detectar depresión. A las personas diagnosticadas con depresión mayor se les administró tratamiento farmacológico antidepresivo o fue referido a otro nivel. Se evaluó la respuesta terapéutica a las 6 y 12 semanas de iniciado el tratamiento. Se diseñó una base de datos en Epi-Info 3.5, se aplicaron pruebas descriptivas Resultados: Se encontró una prevalencia de 6.1%, de éstas: 50% tenían 50 años o más, 64.3% analfabetas, 57.1% solteras, 64.2% tenían 2 ó más hijos, 50% sufre alguna patología. Se les indicó tratamiento antidepresivo; a las 6 semanas el 42.9% tomaron su medicamento, 57.1% no lo hizo porque no acudieron al Hospital con la referencia proporcionada. A las 12 semanas el 14.3% tomó su medicamento, 28.6% no lo tomó, refiriendo sentirse mejor. Conclusiones: La prevalencia de depresión mayor fue de 6.1% y los factores de riesgo fueron: ser mujer mayor de 40 años de edad, ser analfabeta, tener antecedentes de comportamiento violento en la familia, tener regulares o malas relaciones familiares y poseer antecedentes personales patológicos...


Assuntos
Feminino , Transtorno Depressivo Maior , Depressão/diagnóstico , Transtornos do Humor/classificação , Ansiedade/psicologia , Atenção Primária à Saúde/estatística & dados numéricos
16.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 9(1): 27-33, ene.-jun. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-699539

RESUMO

Las demencias son un grupo de enfermedades neurológicas y psiquiátricas; que se presentan en adultos mayores sin respetar edad, sexo, y nivel socioeconómico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectan a un billón de personas en el mundo. Presentan una prevalencia de 6.5 en el Continente Americano, y en América Latina hasta de 7.0. Objetivo: Determinar la prevalencia de demencia y la situación general de salud del adulto mayor en la Comunidad de Tablones Arriba, Municipio de Yusguare, Choluteca. Metodología; Diseño: descriptivo-transversal, Universo: 110 adultos mayores; Muestra: 50 adultos de 60 años, Muestreo: probabilístico al azar estratificado; para la recolección de la información se utilizó una encuesta que constó de 32 preguntas, de las cuales 13 eran preguntas cerradas y 19 preguntas abiertas; la encuesta dividida en las siguientes secciones: Datos generales y datos socio demográficos, antecedentes médicos que se enfocaron en condiciones médicas relevantes actuales y pasadas, una lista actual de medicamentos, historia familiar, examen físico dirigido (antropometría, presión arterial, agudeza visual, evaluación cardiovascular y neurológica) y resultados de laboratorio. La encuesta fue validada en una muestra de 6 adultos mayores de 60 años y previo consentimiento informado; aplicada por medio de una entrevista. Se les realizó un examen físico completo, una evaluación cognitiva funcional corta que incluyó instrumentos estandarizados: MMSE, Test de Folstein, Test del Quetzal (adaptación al Lempira), Escala de Depresión Geriátrica, test de Yesavage, y mini-escala de Estado Nutricional de la Organización Mundial de la Salud. Se utilizaron los criterios de Estratificación de Riesgo Cardiovascular Framingham. El procesamiento de datos se realizó con el programa Epi-info 3.3 (versión Windows) y SPSS 17.0; se utilizó un análisis univariado para la estimación de prevalencia...


Assuntos
Idoso , Doença de Alzheimer/diagnóstico , Transtorno Depressivo/complicações , Disfunção Cognitiva , Transtornos Neuróticos
17.
Rev. méd. hondur ; 77(4): 159-164, oct.-dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-564442

RESUMO

Introducción. Honduras es el segundo país centroamericano más afectado por la infección del VIH. Se propuso determinar la vulnerabilidad a la epidemia de ITS/VIH/SIDA en zonas rurales y semi-urbanas de Honduras. Métodos. Estudio descriptivo transversal en una muestra aleatoria de personas 15-49 años de edad viviendo en zonas de influencia de los Médicos en Servicio Social (MSS) egresados de la Facultad de Ciencias Médicas, UNAH, en 1999-2000 y 2000-2001. El estudio combinó un cuestionario sobre prácticas sexuales y tamizaje por VIH en una sub-muestra aleatoria. Resultados. Se estudiaron 8,859 personas (48% hombres, 51% mujeres), en 77 localidades de los 18 departamentos; el 84% afirmó haber tenido relaciones sexuales alguna vez en la vida. En los últimos 12 meses, 13% informó haber tenido más de una pareja sexual, 5% refirió haber tenido una infección de transmisión sexual (ITS) y el patrón de uso de condón encontrado fue irregular en ambos sexos. Las relaciones anales heterosexuales fueron las más frecuentes de las relaciones anales (12% en hombres y 4% en mujeres). La prevalencia de infección por VIH fue 0.3% (95% IC: 0.07%–1.0%). Discusión. La prevalencia de VIH encontrada en zonas rurales y semi-urbanas de Honduras fue baja. Sin embargo, la vulnerabilidad a la epidemia de ITS/VIH existe debido a las prácticas sexuales, la multiplicidad de parejas, la alta prevalencia de ITS y el bajo uso del condón. Se necesitan otras investigaciones que permitan profundizar aspectos específicos de la sexualidad humana en zonas rurales del país que contribuyan a desarrollar estrategias diferenciadas de prevención.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Comportamento Sexual/classificação , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Síndrome de Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Honduras/epidemiologia , População Rural , Sexualidade
18.
Rev. méd. hondur ; 77(4): 159-164, oct.-dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | BIMENA | ID: bim-5211

RESUMO

Introducción. Honduras es el segundo país centroamericano más afectado por la infección del VIH. Se propuso determinar la vulnerabilidad a la epidemia de ITS/VIH/SIDA en zonas rurales y semi-urbanas de Honduras. Métodos. Estudio descriptivo transversal en una muestra aleatoria de personas 15-49 años de edad viviendo en zonas de influencia de los Médicos en Servicio Social (MSS) egresados de la Facultad de Ciencias Médicas, UNAH, en 1999-2000 y 2000-2001. El estudio combinó un cuestionario sobre prácticas sexuales y tamizaje por VIH en una sub-muestra aleatoria. Resultados. Se estudiaron 8,859 personas (48% hombres, 51% mujeres), en 77 localidades de los 18 departamentos; el 84% afirmó haber tenido relaciones sexuales alguna vez en la vida. En los últimos 12 meses, 13% informó haber tenido más de una pareja sexual, 5% refirió haber tenido una infección de transmisión sexual (ITS) y el patrón de uso de condón encontrado fue irregular en ambos sexos. Las relaciones anales heterosexuales fueron las más frecuentes de las relaciones anales (12% en hombres y 4% en mujeres). La prevalencia de infección por VIH fue 0.3% (95% IC: 0.07%–1.0%). Discusión. La prevalencia de VIH encontrada en zonas rurales y semi-urbanas de Honduras fue baja. Sin embargo, la vulnerabilidad a la epidemia de ITS/VIH existe debido a las prácticas sexuales, la multiplicidad de parejas, la alta prevalencia de ITS y el bajo uso del condón. Se necesitan otras investigaciones que permitan profundizar aspectos específicos de la sexualidad humana en zonas rurales del país que contribuyan a desarrollar estrategias diferenciadas de prevención.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Comportamento Sexual/classificação , Síndrome de Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Sexualidade , População Rural , Honduras/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...